spot_img

Sin reforma judicial, los pueblos indígenas no tendrían presencia en la vida pública: Hugo Aguilar

En el marco de la Ceremonia tradicional de purificación y entrega de Bastón de Mando y Servicio, como parte del inicio del nuevo Poder Judicial, el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz aseguró que sin la reforma constitucional los pueblos indígenas no figurarían en la vida pública.

En el marco de la Ceremonia tradicional de purificación y entrega de Bastón de Mando y Servicio, como parte del inicio del nuevo Poder Judicial, el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz aseguró que sin la reforma constitucional los pueblos indígenas no figurarían en la vida pública.

“Sin la reforma judicial los pueblo indigenas no tendríamos la presencia en la vida pública del país”, dijo el oriundo de Oaxaca en el acto protocolario.

El ministro Aguilar Ortiz explicó que hace apenas un año “era inimaginable” que él, “indígena y gente del pueblo”, fuera parte de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); pese sus estudios, trabajos y méritos, dijo.

Por ello afirmó que “darle poder al pueblo, libera al pueblo y empodera al pueblo. Nos coloca en la posibilidad de encabezar su más grande anhelo, la justicia”.

“Esta reforma se logró gracias a los esfuerzos de transformación que corren por nuestra patria (…) La reforma de 2024 se logró sin tomar una calle o una oficina es producto de la transformación profunda que se vive en nuestro país”, mencionó. 

 

La reforma judicial también revindica a los pueblos originarios e indígenas, quienes históricamente han sido marginados. 

El ministro explicó que desde la llegada de los españoles se dijo que los indios no tenían alma y por lo tanto no tenían condiciones jurídicas para que actuaran en la vida pública.

“Sobre esa base nos quitaron tierras, aguas y abusaron a nuestras hermanas y mataron a nuestros hermanos”, mencionó el ministro presidente de la SCJN.

Agregó que “en el México Independiente” no fueron incluidos en la Constitución de 1824, tampoco en la de 1857, ni 1917; “por el contrario se hicieron normas que ponían en riesgo nuestras tierras comunales”. 

En este sentido, también resaltó la trascendencia que tuvo la reforma constitucional sobre derechos a los pueblos indígenas, que entró en vigor el 30 de septiembre de 2024, la cual reconoce a las comunidades y pueblos como sujetos a derecho público.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -