TEPJF valida elección judicial y fracasa el proyecto de magistrado calderonista

El TEPJF avala las elecciones del Poder Judicial con tres votos en contra, un voto a favor y un voto particular

Este miércoles, la Sala Superior el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dictó como válidas las elecciones del Poder Judicial y la elección de las y los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con tres votos en contra, un voto a favor y un voto particular para un proyecto acumulado que buscaba la nulidad.

A favor votó el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón y el voto particular fue de la magistrada Jeanine M. Otálora Malassis. En contra votaron los magistrados Felipe Alfredo Fuentes Barrera y Felipe de la Mata Pizaña, así como la magistrada presidenta Mónica Aralí Soto Fregoso.

Después de un discusión y cerca del final de la sesión, la magistrada presidenta Mónica Aralí Soto Fregoso recalcó que los proyectos presentados no otorgaban ni una sola prueba contundente que avalara la nulidad, pues no cumplía con el estándar probatorio que se requiere para un acto que, consideró, atenta contra el Estado de derecho mexicano.

Esto ocurrió después de una prorroga a la sesión y una segunda sustitución del proyecto de resolución en torno a los asuntos SUP-JIN-194/2025, SUP-JIN-254/2025, SUP-JIN-270/2025 y SUP-JIN-303/2025 del magistrado Rodríguez Mondragón y la magistrada Otálora Malassis, los cuales buscaban la nulidad de la elección judicial y, puntualmente, de la elección de ministros de la SCJN.

Buscar nulidad es subestimar la inteligencia de la ciudadanía

La primera participación quedó a cargo del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, quién promovió los proyectos 194, 270 y 303 y defendió sus argumentos que buscaban la nulidad argumentando la acreditación de la existencia factible de los acordeones como propaganda ilegal, así como la distribución de forma deliberada, compleja, coordinada sistemática y generalizada de dicha propaganda.

Por su parte, la magistrada Jeanine M. Otálora Malassis expuso su proyecto que buscaba la anulación de la elección de los Ministros de la Suprema Corte y señaló que el modelo de elección por el que se optó en el Congreso no permite dotar de legitimidad al nuevo Poder Judicial.

El magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera adelantó su voto en contra de los proyectos ya que, advirtió, se pretendía anular la elección mediante la simple acumulación de inferencias y con una metodología estadística que no cumplía con la exigencia constitucional de contar con hechos plenamente acreditados para anular elecciones.

“Cuando se trata de anular la voluntad del pueblo no basta la estadística, se exige siempre la verdad jurídica (…) la propuesta carece de exigencia probatoria necesaria para una decisión de esta magnitud”.

El magistrado Felipe de la Mata Pizaña, quién también votó en contra, realizó alrededor de 100 preguntas relacionadas con los vacíos en el proyecto 194. Durante su participación, el ministro señaló que el proyecto “subestima la inteligencia de la ciudadanía“.

“Lo atípico es querer anular una elección con estadísticas complejas”

Además, el magistrado recordó que en casi todos los precedentes en casi 30 años de existencia del Tribunal, se ha reiterado que la defensa de la soberanía expresada en las urnas, lo que supone asumir con gran responsabilidad que la invalidez de una elección es una medida excepcional.

El ministro recordó que, incluso en una elección presidencial con una diferencia mínima entre el primer segundo lugar y a pesar de que acreditaron violaciones graves como campaña negra, intervención ilícita del ejecutivo federal, uso de programas sociales e intervención de sujetos empresariales, se optó por la validez.

La ministra presidenta Mónica Aralí Soto Fregoso, entre otras cosas, reforzó el argumento de que las pruebas eran insuficientes para exigir la nulidad de la elección y señaló que uno de los puntos más sensibles del proyecto presentado era la desestimación de las capacidades ciudadanas para elegir, punto que podría considerarse “hasta discriminatorio”.

“Se tiene que proteger y priorizar la expresión de la voluntad popular, para eso está diseñado principalmente esta institución”

Además, la magistrada advirtió que los proyectos presentados no aportaban las pruebas suficientes para declarar la nulidad de la elección y recordó que un Tribunal de última instancia debe ser meticuloso y responsable y no buscar el protagonismo.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -