spot_img

Todos pierden: Bolsa, petróleo y moneda

- Anuncio -

La difícil situación que atraviesa la economía china pegó a los mercados de valores mundiales este lunes. El principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), inició la jornada con una pérdida superior al 6 por ciento, pero moderó la baja y cerró con una caída de 1.64 por ciento, El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) se ubicó en 41 mil 471.47 unidades, lo que representó una pérdida de 692.35 enteros menos respecto al viernes previo.

En tanto, el dólar, en ventanillas de Banamex, se cotizaba al iniciar la jornada al menudeo en 17.36 a la venta y 16.76 a la compra. La divisa estadounidense llegó a elevarse hasta los 17.57 pesos, a la venta y 16.62 a la compra. La moneda mexicana registró este lunes una caída de 1.2% y alcanzó los 17.43 por dólar contra los 17.22 del viernes, según Banamex. Para detener la caída del peso, el Banco de México agotó los 400 millones de dólares que tiene disponibles a subasta diariamente, de los cuales 200 millones son con precio mínimo y 200 millones sin él.

La depreciación del peso aumenta la posibilidad de que la Comisión de Cambios pueda anunciar nuevas medidas para darle mayor liquidez al mercado. Por lo que toca al petróleo la mezcla mexicana de exportación cayó hasta 6.98% y se ubicó en 33.71 dólares por barril, su nivel más bajo desde el 18 de febrero de 2009. El crudo mexicano hiló ocho jornadas con pérdidas.

URGE IMPULSAR MERCADO INTERNO

El estancamiento económico continuará en los próximos meses. El mediocre crecimiento del PIB en esta administración, que alcanza tan sólo el 1.8% promedio en lo que va de la presente administración esperan que se mantenga porque, por si fuera poco, todavía puede verse reducido. Para el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) el PIB crecerá este año sólo 2.2 por ciento, a pesar de las esperanzas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de que haya un repunte de la actividad económica en la segunda mitad del año.

La administración federal actual no ha logrado romper la inercia de bajo crecimiento, a pesar de la aprobación de las reformas estructurales, lo que se complica con el panorama internacional. Para el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, el gran reto es impulsar con fuerza el mercado interno y el consumo, así como una mejora en la economía de personas y empresas, sin comprometer la estabilidad.

Candiani sostuvo que los empresarios ven como imperativo hacer ajustes al marco fiscal vigente desde 2014, que no ha sido favorable para una mayor inversión y creación de empleos formales. También lamentó que no hay cambios en cuanto a la situación y tendencias referentes a la inseguridad en el país. La reducción en los índices de delitos aún no es significativa en opinión del dirigente empresarial. Subrayó que es oportuno revisar los resultados y perspectivas de la estrategia de seguridad pública, para reforzarla y hacer los ajustes que procedan.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -