Una jueza federal ha puesto bajo la lupa al Congreso de la Unión, al exigirle que acredite y reporte los avances en el proceso legislativo para despenalizar el aborto a nivel federal. Esta acción judicial intensifica la presión sobre los legisladores para que cumplan con la orden emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que declaró inconstitucional criminalizar el aborto.
La decisión de la SCJN de despenalizar el aborto en el ámbito federal, emitida en 2023, marcó un hito en la historia de los derechos reproductivos en México. Desde ese momento, el Congreso de la Unión tiene la obligación de reformar el Código Penal Federal para eliminar los delitos de aborto, alineando la ley nacional con la determinación de la Corte. La reciente intervención de la jueza federal subraya el incumplimiento del plazo y la urgencia de legislar.
La trayectoria hacia la despenalización
El camino hacia la despenalización del aborto en México ha sido un proceso gradual, impulsado por movimientos sociales y decisiones judiciales.
- Avances Locales (Pioneros): La Ciudad de México fue la primera en legalizar la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) hasta las 12 semanas de gestación. Otros congresos locales, como el de la Ciudad de México y el del Estado de México, han avanzado en reformas para despenalizar el aborto en sus códigos penales locales, respondiendo a la voz de las mujeres que exigen su derecho a decidir. En el Congreso de la CDMX, por ejemplo, diputados de Morena han señalado que eliminar el aborto como delito es un paso clave hacia la protección de los derechos de las mujeres y la salud pública.
- La Decisión Histórica de la SCJN: El momento crucial se dio en 2023, cuando la SCJN emitió una sentencia que despenalizó el aborto a nivel federal, al declarar que las normas que lo criminalizan violan los derechos humanos de las mujeres y personas gestantes. Esta resolución obligó a todas las instituciones de salud federales a brindar el servicio y ordenó al Congreso reformar la legislación.
- Iniciativas en la Cámara: En respuesta a la sentencia de la SCJN, se han presentado iniciativas en la Cámara de Diputados, como la de la diputada Ana Karina Rojo Pimentel del PT, que busca reformar los artículos 329 y 330 del Código Penal Federal para modificar la definición de aborto y el marco de sanción.
- La Presión Judicial Actual: La exigencia de la jueza federal es el más reciente y contundente recordatorio de que el Poder Legislativo no puede demorar más el acatamiento de la orden de la SCJN. Se les ha dado un plazo para que informen sobre los avances concretos.
Los comentarios relevantes en el debate
La presión judicial actual surge en un contexto donde el debate sigue activo a nivel local y federal:
- Garantizar el Derecho a Decidir: Las reformas buscan “construir una legislación que permita garantizar el derecho de la mujer para decidir sobre su cuerpo”, según declaraciones relacionadas con los avances en la Ciudad de México.
- No Criminalizar: Legisladores han afirmado que el objetivo es eliminar el aborto como delito en los códigos penales para “evitar su criminalización y estigmatización” y que las mujeres no sean castigadas por buscar la libertad de decidir.
-
Acceso Seguro y Legal: Se enfatiza que el acceso legal y seguro al aborto es necesario para la equidad de género y que, en lugares donde se ha legalizado, se han realizado cientos de miles de interrupciones, con la mayoría antes de las 10 semanas, lo que permite el uso de métodos menos invasivos.