En una apuesta sin precedentes por acercar la literatura latinoamericana a las nuevas generaciones, el Fondo de Cultura Económica (FCE) anunció que regalará 2 millones 500 mil libros a jóvenes de entre 15 y 30 años en todo el continente.
El proyecto, bautizado como “25 para el 25”, busca cambiar el destino de la lectura en América Latina con una colección que reúne a lo mejor de los escritores del continente.
El plan: leer, regalar y cruzar fronteras
El director de la FCE, Paco Ignacio Taibo II, explicó que los libros no se venderán ni se digitalizarán:
“Queremos que lean papel, queremos que tengan el libro en su mano”, subrayó.
La iniciativa contempla 25 títulos iniciales —con posibilidad de sumar tres más— que recorrerán 14 países de América Latina, desde México hasta Chile, pasando por Colombia, Venezuela, Argentina, Uruguay y Honduras. Cuatro de los títulos ya se distribuyen en México, dos en Colombia y uno en Argentina; los demás están en proceso de impresión y envío.
El proyecto enfrentó resistencias en países como Perú y Ecuador, donde regalar libros no fue bien recibido, pero logró superar los obstáculos gracias a alianzas con colectivos culturales y redes comunitarias. Incluso, la Secretaría de Relaciones Exteriores colaborará para que los ejemplares lleguen a comunidades mexicanas en Estados Unidos a través de los consulados.
Libros que viajan con historia
Las portadas reveladas, pertenecen a autores emblemáticos como Carlos Montemayor, Nona Fernández, Roque Dalton, Fabrizio Mejía Madrid, José María Arguedas, Eduardo Galeano, Osvaldo Bayer, Gabriel García Márquez, Piedad Bonnett y Amparo Dávila, entre otros.
En total, son 18 títulos los que integran esta primera colección de la campaña “25 para 25”, cada uno con una estética vibrante y un mensaje que rescata la memoria y la identidad del continente.
Entre ellos están:
- Guerra en el paraíso – Carlos Montemayor
- Space Invaders – Nona Fernández
- Las historias prohibidas de Pulgarcito – Roque Dalton
- Disparos en la oscuridad – Fabrizio Mejía Madrid
- Duérmevelas – Adela Fernández
- Zapatos para toda la vida – Guadalupe Nettel
- Réquiem por Teresa – Dante Liano
- Poemas – Raúl Zurita
- Viento de primavera – Alaíde Foppa
- El vaso de leche – Manuel Rojas
- Canto quechua – José María Arguedas
- Los privilegios del olvido – Piedad Bonnett
- HablaPalabra – Luis Britto García
- Operación Carlota – Gabriel García Márquez
- La maravillosa vida breve de Ernesto Guevara – Eduardo Galeano
- Los anarquistas expropiadores – Osvaldo Bayer
- Como tirar contra la muerte – Juan Gelman
- Música concreta – Amparo Dávila
Cada uno de estos 18 libros forma parte del lote inicial que recorrerá el continente, celebrando la fuerza literaria latinoamericana con historias de resistencia, memoria, poesía y libertad.
“Para mi gusto, lo mejor de la literatura latinoamericana está en esta lista”, afirmó Taibo II al presentar las primeras 18 portadas.
El arranque: el Zócalo como librería gigante
Durante la Mañanera del Pueblo de este jueves 23 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que las primeras cajas con libros se abrirán el 17 de diciembre en el Zócalo capitalino, donde comenzará la distribución masiva.
El evento será el punto de partida de una estrategia que concluirá en febrero, con millones de ejemplares entregados de forma gratuita gracias a convenios con los gobiernos participantes.
Una lectura que une al continente
“25 para el 25” no solo es una campaña cultural: es un gesto simbólico para reavivar el amor por los libros en una era dominada por pantallas.
Los ejemplares se imprimirán con recursos aportados por los gobiernos federales y estatales de los países involucrados, y serán entregados directamente a jóvenes y adolescentes, sin intermediarios.
La iniciativa coloca a México en el centro de una red continental de lectura que promete dejar huella. Desde la Ciudad de México hasta Buenos Aires, pasando por Bogotá, Montevideo y Tegucigalpa, millones de páginas viajarán gratis para reencontrar a América Latina con su palabra escrita.
Tláhuac presenta su cartelera artística y cultural para el Día de Muertos 2025