spot_img

Uruguay abre la puerta a la muerte digna: aprueban ley de eutanasia, la primera en América Latina

En una jornada histórica y con más de diez horas de debate, el Senado uruguayo avaló una norma que permite la muerte asistida bajo condiciones específicas; se aprueba la "Muerte Digna".

Uruguay volvió a marcar el paso en la región. Este miércoles, el país sudamericano se convirtió en el primero de América Latina en aprobar por ley la eutanasia, al avalar el proyecto denominado “Muerte Digna” con 20 votos a favor de los 31 senadores presentes, tras una sesión maratónica de más de diez horas cargada de emociones, aplausos y gritos.

El debate, que varios legisladores calificaron como “el más difícil” de sus carreras políticas, cerró con un hecho que ya inscribe a Uruguay entre las naciones pioneras en materia de derechos civiles. Aunque Colombia y Ecuador habían despenalizado la eutanasia mediante fallos judiciales, esta es la primera vez que una ley formaliza el derecho a decidir sobre la propia muerte.

Un debate intenso que cruzó emociones y convicciones

El recinto del Senado fue testigo de un clima solemne, pero profundamente humano. En las gradas, decenas de ciudadanos siguieron cada palabra con respeto, hasta que un desgarrador “¡asesinos!” rompió el silencio tras conocerse el resultado.
Los legisladores oficialistas defendieron la iniciativa como un paso responsable hacia la libertad individual.

Se votó un texto sólido y que ofrece seguridad jurídica”, expresó el senador Daniel Borbonet, al destacar el equilibrio del documento.

No todos coincidieron. Desde la centroderecha, Pedro Bordaberry advirtió que el proyecto “es una ley de fomento de la muerte asistida”, cuestionando la redacción final. Aun así, la mayoría del pleno respaldó la propuesta como un acto de justicia frente al sufrimiento extremo.

Condiciones estrictas y decisión personal

La nueva ley establece que solo podrán acceder a la eutanasia las personas mayores de edad, uruguayas o residentes, con plena capacidad psíquica, que se encuentren en etapa terminal de una enfermedad incurable o con sufrimientos físicos o psíquicos insoportables y un grave deterioro de la calidad de vida.

Además, el paciente deberá manifestar por escrito su voluntad, tras pasar por evaluaciones médicas y psicológicas previas, lo que busca garantizar la autonomía plena y la inexistencia de presiones externas.

Uruguay, otra vez a la vanguardia

Con esta decisión, Uruguay reafirma su papel como país pionero en la ampliación de derechos individuales. A lo largo de las últimas dos décadas, fue también el primero en regular el mercado de cannabis, aprobar el matrimonio igualitario y despenalizar el aborto, consolidando una identidad legislativa laica y liberal que ha influido en buena parte de la región.

El Colegio Médico de Uruguay adoptó una postura de neutralidad institucional, al reconocer “la diversidad de opiniones legítimas entre sus miembros”. En cambio, la Iglesia Católica expresó “tristeza” ante la aprobación del proyecto y reiteró su rechazo moral.

Fuera del ámbito religioso, más de una decena de organizaciones civiles también criticaron la redacción final por considerarla “deficiente y peligrosa”, advirtiendo posibles vacíos en la aplicación. Para el Colegio Médico, la fase de reglamentación que seguirá a la promulgación será crucial para definir los protocolos y los alcances reales de la ley.

Un hito que trasciende fronteras

La aprobación de la “Muerte Digna” no solo abre un nuevo capítulo en la historia legislativa de Uruguay, sino que reactiva el debate ético y social en América Latina sobre el derecho a morir sin sufrimiento. El país que ya había enseñado al continente cómo legalizar la libertad en vida, hoy da el paso para legislarla también en la muerte.

Tras casos de suicidio: Promulgan ley en California para regular chatbots con IA

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -