El Congreso del estado de Veracruz ha aprobado la reforma legal conocida como “Ley Monse”, un paso decisivo en la lucha contra la impunidad en los crímenes de género. Esta nueva legislación establece que los familiares o personas con lazos afectivos que ayuden a escapar u oculten a un feminicida, o a un responsable de homicidio doloso, serán sancionados penalmente, eliminando las llamadas “excusas absolutorias” que los eximían de castigo.
La reforma busca garantizar la justicia para las víctimas al reducir la capacidad de los agresores de evadir a las autoridades, a menudo con la complicidad de su círculo cercano.

Síntesis de la trayectoria del tema
La “Ley Monse” lleva el nombre de Montserrat Bendimes Roldán, una joven veracruzana que fue víctima de feminicidio en abril de 2021 a manos de su expareja, Marlon “N”. El caso de Montserrat visibilizó un grave problema legal en México:
- El Encubrimiento de Marlon: Tras la agresión, Marlon “N” logró huir con la ayuda de sus padres, quienes fueron detenidos por encubrimiento. Sin embargo, el Código Penal de Veracruz contemplaba en su artículo 345 las llamadas “excusas absolutorias”, que permitían a parientes cercanos (como padres, hijos o cónyuges) no ser castigados por encubrir delitos, alegando un vínculo de afecto.
- Impulso de la Iniciativa: La indignación por la fuga del feminicida y la imposibilidad de castigar a sus encubridores impulsó a colectivas feministas, como “Las Brujas del Mar”, y a los padres de Montserrat, a exigir un cambio legal. La iniciativa fue presentada formalmente en el Congreso de Veracruz en mayo de 2022.
- Lenta Aprobación: Aunque la ley surgió en Veracruz, su aprobación en el estado se retrasó por meses de discusiones legislativas. La presión social y el hecho de que otros estados, como Morelos, la Ciudad de México y Puebla, ya habían adoptado versiones de la “Ley Monse”, fueron claves para su avance final en el Congreso veracruzano.

Comentarios relevantes y el alcance de la Ley
La aprobación de la “Ley Monse” ha generado comentarios que destacan su importancia histórica:
- Deuda Histórica: Voces feministas señalaron que esta ley era una “deuda histórica” que Veracruz tenía con las mujeres, pues era inaceptable que otros estados aprobaran la legislación antes que la entidad donde se originó la lucha.
- Fin a la Impunidad: La medida es celebrada como un paso fundamental para “frenar la impunidad” y las redes de protección familiar que permitían a los feminicidas evadir la justicia por periodos prolongados, dificultando la detención y el proceso legal.
- Objetivo de la Reforma: La ley busca reformar el Código Penal para establecer que, en casos de feminicidio y homicidio doloso, no aplicarán las excusas que antes protegían a quienes brindaran auxilio al presunto culpable. Esta reforma complementa esfuerzos a nivel federal para armonizar la norma con el Código Penal Federal.
Con esta aprobación, Veracruz se suma a la lista de entidades que buscan eliminar los vacíos legales que obstaculizaban la justicia en los casos más graves de violencia contra la mujer.


