Células de la piel podrían curar esclerosis múltiple

Por: Enrique Legorreta

Tw: @EnriqueLego3_0

Imagen: www.frcblog.com

Los resultados de un estudio publicado por la revista Cell Stem Cell muestran que células del cerebro humano desarrolladas con una reprogramación de células de la piel podrían usarse en tratamientos de trastornos de la mielina que provocan enfermedades como la esclerosis múltiple o las leucodistrofias pediátricas.

Esta investigación plantea el primer intento exitoso de emplear las llamadas células madre pluripotentes inducidas (iPS por sus siglas en inglés: Induced pluripotent stem cells) para producir una población de células clave en la señalización neuronal del cerebro, que a partir de la piel humana puede atacar los trastornos de la mielina.

Steven Goldman, neurólogo del Centro Médico de la Universidad de Rochester y autor principal del estudio, señala que éste “muestra la utilidad de las iPS como fuente viable y eficaz de células para el tratamiento de trastornos de la mielina”.

La mielina es un tejido graso que envuelve las conexiones entre células nerviosas y asegura la transmisión nítida de las señales entre una célula y otra. Cuando este tejido se daña, la comunicación entre las células puede verse alterada y perderse.

El trastorno común de la mielina es la esclerosis múltiple, una enfermedad que provoca al organismo un ataque a su propio sistema inmunológico y destruye la mielina. Los síntomas de la esclerosis son una movilidad reducida e invalidez en los casos más severos.

Pero la pérdida de mielina puede derivar en enfermedades graves y mortales, conocidas como leucodistrofias pediátricas, que afectan cada año a varios miles de recién nacidos en el mundo. Esta enfermedad se manifiesta fundamentalmente en alteraciones motoras y visuales.

El Instituto Nacional de Neurología y Neurociencia de México señala que la enfermedad autoinmune afecta a al menos 20 mil personas de 20 a 40 años, principalmente mujeres. La esclerosis afecta a 15 jóvenes por cada 100 mil habitantes y se caracteriza por brotes incapacitantes –como perder la vista o dejar de caminar de repente porque las piernas no responden– que duran de 48 horas a seis semanas.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -