spot_img
spot_img

“Ya no se trata de la delincuencia organizada, ahora se trata de la delincuencia autorizada”: madre de desaparecido

- Anuncio -

(30 de septiembre, 2016. Revolución TRESPUNTOCERO). – En el marco de las jornadas ITAM con Ayotzinapa, se presentó el libro  “La presencia de la ausencia” editado por la asociación civil Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (Fundenl).  La presencia de la ausencia, representa un cambio de narrativa en el tema de la desaparición forzada en México; cuenta las “historias interrumpidas, los esbozos de sueños que aún no se cumplen y las promesas que quedaron pendientes”, como lo expresó Jorge Verástegui, defensor de los derechos humanos a raíz de la desaparición de su hermano Antonio Verástegui González y su sobrino Antonio de Jesús Verástegui Escobedo.

La obra busca activar la   memoria colaborativa, sin caer en una investigación archivística, el objetivo es la sensibilización y generar conciencia de la crisis de derechos humas que atraviesa nuestro país; representa un intento para humanizar a las víctimas, a través de la cotidianeidad, es decir, rescatar la importancia de que los desparecidos sean vistos como amigos, como familiares o bien como nosotros.

 El Investigador del ITAM, Alejandro Vélez Salas, comentó a Revolución TRESPUNTOCERO, como se inserta ésta obra en el contexto de los dos años de los sucesos de Iguala.

“Lo importante es  todo lo que ha sucedido, entonces, como el caso Ayotzinapa hay miles , pero si es posible tener este caso como un referente,  y además que sea un referente mediático,  y que también sea un referente de investigación, con todo lo que han hecho abogados como los de Tlachinollan , los del Centro Prodh, la presencia del GIEI; creo que eso lo podemos tomar como precedente para otros casos, como el caso de la masacre de Allende, o la desaparición de Alejandro  Bueno que se dio en la carretera  de Tamaulipas- Laredo de Monterrey ,  si implicaría que  pudiéramos tener esfuerzos parecidos aplicados a diferentes lugares,  a diferentes patrones de desaparición por parte del Estado, sería maravilloso” señaló.

También se refirió  a la iniciativa de Ley de desaparición forzada, indicó que hay  todo un contexto que  influirá en los resultados de la iniciativa, “hay condiciones reales que van a hacer que esa ley tenga o no efecto, lo que dice Jorge y los familiares de las victimas es que lo importante es que haya un piso legal del  cual partir, es un paso  importante pero no es el único, porque hay muchas cosas más que debemos hacer, este es un camino jurídico importante, hay otros caminos,  el camino de la búsqueda, el de la memoria y muchos  otros que son importantes” refirió Vélez.

Se recalcó que el valor de La presencia de la ausencia es la cuestión colaborativa, porque no se trata de un texto elaborado por un experto, sino que es una construcción de experiencias e historias que trabajaron alrededor de 50 personas.

Por su parte Lucía Baca, madre del ingeniero desaparecido, Alejandro Alfonso Moreno Baca, señaló que vivimos en un entorno en el que la delincuencia está muy compenetrada con los gobernantes “Ya no se trata de la delincuencia organizada, ahora se trata de la delincuencia autorizada” sentenció.

Insistió en que las víctimas no deben ser vistas como si tuviesen una discapacidad, sino más bien como una oportunidad de tomar conciencia “No venimos a causar lastima, venimos a concientizar”, aseveró.

En tanto, Alejandro Vélez platicó a Revolución TRESPUNTOCERO, acerca de la iniciativa de la Ley regulatoria al artículo 29 que, supone la suspensión de garantías mediante los estados de excepción.

“Con los temas legales siempre hay unas condiciones legales que no van acorde, hay lugares del país,  en los que ya hay estados de excepción  mediante operativos militares  o por delincuencia organizada, la preocupación es que si se aprueba una  reforma como esta, representaría que  hay una base legal para esto, entonces ya va mucho más allá  de la cotidianeidad  que podrían vivir algunas regiones, esto no es algo nada más  en México, hay otros Estados,  a partir, sobre todo del 11 de septiembre,  que han intentado  hacerle manita de puerco  a las  normativas  para asentar este tipo de  estrategias de estados de excepción, sobre todo en cuestiones de terrorismo de amenazas a la paz pública, que me parece que en un momento determinado lo que termina es criminalizando la protesta social” puntualizó.

Finalmente, los activistas instaron a la sensibilización y al pensamiento crítico, con respecto a las cifras inciertas sobre desaparición, que oscilan entre 27 mil y 28 mil personas, según las cuentas oficiales, sin embargo, señalaron que falta especificar la calidad del desaparecido, si es ausente, extraviado o fue desaparecido por el gobierno; por lo que resaltaron la importancia de la tipificación con respecto a la desaparición forzada.

 

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -