En México, la violencia contra las mujeres dejó de ser vista como una suma de casos aislados y se reconoce ya como un problema estructural que exige respuestas claras desde la ley. En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N), el Gobierno de México presentó los avances del Plan Integral contra el Abuso Sexual, una estrategia que busca homologar el tipo penal de abuso sexual en todo el país y endurecer las sanciones para quienes agreden a niñas y mujeres.
La secretaria de las Mujeres, Citlali Hernández Mora, detalló que la propuesta incluye reformas al Código Penal Federal y una ruta de trabajo con las entidades federativas para que el delito de abuso sexual tenga la misma definición, el mismo peso jurídico y consecuencias más severas en los 32 estados.
Leyes parejas en todo el país y castigos más duros
En la Mañanera del Pueblo de este martes 25 de noviembre, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, se explicó que el Plan Integral contra el Abuso Sexual contempla la modificación del artículo 260 del Código Penal Federal para ampliar la definición de abuso sexual y cerrar la puerta a la impunidad.
La reforma plantea que se comete abuso sexual cuando una persona, sin consentimiento de la víctima y sin llegar a la cópula, realiza cualquier acto de naturaleza sexual, la obliga a observarlo o a ejecutarlo sobre sí misma, sobre un tercero o para el propio agresor, e incluso cuando se obliga a la víctima a exhibir su cuerpo.
Bajo el nuevo esquema, este delito será castigado con penas de 3 a 7 años de prisión y multas de entre 200 y 500 Unidades de Medida y Actualización (UMA). Además, se establece que el delito se perseguirá de oficio, es decir, sin necesidad de que la víctima presente una denuncia formal para que las autoridades actúen.
Hernández Mora subrayó que, en paralelo, se impulsa la homologación del tipo penal en los códigos estatales:
- En 22 entidades ya están inscritas iniciativas para actualizar su legislación.
- En 10 estados más, las propuestas se presentan este mismo 25 de noviembre, para completar el mapa nacional.
Diez compromisos para cerrar la puerta a la impunidad
Como parte del Plan Integral contra el Abuso Sexual, las y los 32 gobernadores del país firmaron 10 compromisos orientados a armonizar leyes, fortalecer la justicia y garantizar sanciones más firmes en los delitos de abuso y violencia sexual.
Estos compromisos son:
- Difundir la campaña permanente por la igualdad y contra las violencias para abonar al cambio cultural.
- Acompañar el proceso de homologación del tipo penal de “abuso sexual”.
- En coordinación con Fiscalías y Tribunales locales, garantizar que ninguna denuncia sea desechada o desestimada.
- Instalar una mesa de coordinación con las instancias de movilidad estatales para lineamientos de prevención.
- Fortalecer la atención y acompañamiento a víctimas de violencia.
- Crear senderos seguros en zonas con mayor incidencia de violencia.
- Actividades mensuales en escuelas para promover igualdad y respeto entre niñas y niños.
- Certificación con perspectiva de género para servidores públicos.
- Mesa de trabajo permanente entre Secretaría de Mujeres, Poder Judicial y Fiscalías para actualizar protocolos.
- Acceso efectivo a la justicia, agilizando investigaciones y fortaleciendo mecanismos de procuración.
Estos compromisos colocan en el centro la protección de mujeres y niñas, la atención integral a las víctimas, el fortalecimiento de las instituciones de procuración de justicia y la obligación de que los agresores, además de enfrentar consecuencias penales y económicas, participen en talleres de concientización sobre la violencia contra las mujeres.
La secretaria fue clara al subrayar que no se trata solo de castigar, sino de transformar la cultura que ha permitido que estas agresiones se normalicen durante años.
“No es normal la violencia”
Las estadísticas expuestas por Citlali Hernández muestran la dimensión del reto. En México, el 70.1% de las mujeres de 15 años y más ha vivido algún tipo de violencia, y de ese porcentaje, el 49.7% ha sufrido violencia sexual.
“De cada 10 denuncias que hay de abuso sexual, 9 son de mujeres”, precisó la funcionaria, al enfatizar que estos datos desmienten la idea de que la violencia es exagerada o aislada.
También advirtió sobre el incremento de la violencia digital: 22% de las mujeres usuarias de internet ha declarado ser víctima de ciberacoso, lo que refuerza la urgencia de ampliar la protección a los espacios virtuales, donde se reproducen agresiones, amenazas y difusión de contenido íntimo sin consentimiento.
Plan Integral: de la ley a la acción en el territorio
Hernández Mora recordó que el Plan Integral contra el Abuso Sexual no parte de cero, sino que se construye sobre una red de programas y apoyos que ya operan en el país y que ahora serán reforzados y articulados bajo una misma lógica de protección:
- Pensión Mujeres Bienestar
- Programa Madres Trabajadoras
- Centros LIBRE en diversas entidades
- Asambleas de Mujeres: Voces por la igualdad y contra las violencias
- Red Nacional de Abogadas de las Mujeres
- Tejedoras de la Patria
- Línea de las Mujeres: 079, opción 1
- Cartilla de Derechos de las Mujeres
“Decirles hoy y siempre a todas las mujeres mexicanas que no están solas, que se está construyendo un México de igualdad, un México donde podamos convivir de manera distinta hombres y mujeres”.
Así lo expresó la secretaria, al reafirmar que el objetivo es construir un país donde la violencia no tenga cabida.
Una lucha contra el machismo, no contra los hombres
En su mensaje, Citlali Hernández hizo un llamado directo a los varones:
La lucha contra la violencia de género no es una guerra entre mujeres y hombres, sino una confrontación frontal contra el machismo.
Hernández señaló que hay muchos hombres en México que quieren abonar a una realidad justa y sin violencia, por lo que el Plan Integral también impulsa un cambio cultural, con la participación de actores públicos y privados, para repensar la forma en que nos relacionamos.
En sus palabras, es urgente “relacionarse con amor, no con odio, de decir no al machismo, sí al respeto, de construir relaciones de paz y sin violencia, de reconocer que hay desigualdades históricas de las mujeres”.
El mensaje que se envía desde Palacio Nacional y los 32 estados es directo: homologar las leyes, endurecer las penas y cerrar espacios a la impunidad forman parte de una misma ruta para erradicar la violencia contra las mujeres, en las calles, en las casas, en los trabajos y también en el mundo digital.


