(11 de abril, 2016. Revolución TRESPUNTOCERO).- De acuerdo a la Comisión Ciudadana contra los Crímenes de Odio por Homofobia (CCCOH) de la organización civil Letra S Sida, Cultura y Vida Cotidiana, A.C., entre 1995 y 2014, en nuestro país se han registrado mil 218 homicidios por homofobia.
De ese total, 976 han sido en perjuicio de personas del sexo masculino; seguido por integrantes de la comunidad trans -que incluye a travestis, transgénero y transexuales- con 226 casos reportados y 16 mujeres.
En este escenario, representantes de la Comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transexual y Transgénero (LGBTTTI)- de organizaciones como Prodiana, Humana Nación Trans, Almas Cautivas, Agora LGBT, Calcemac Alianza Ciudadana, entre otras- exigieron a los asambleístas garantizar el respeto pleno de los derechos de sus miembros, principalmente el derecho a la vida, mismos que deberán quedar plasmados en la primera Constitución para la Ciudad de México, que será discutida en los próximos meses, una vez que se integre el Congreso Constituyente.
Aunque en los últimos años ha habido avances significativos en materia legislativa sobre el particular, como el derecho de personas del mismo sexo a contraer matrimonio, a la adopción, la tipificación de crímenes de odio, el reconocimiento a la identidad de género de las personas tras y el combate a la discriminación y violencia en cualquiera de sus formas, los integrantes de esta comunidad consideran que falta mucho por hacer.
La vicepresidenta de la Comisión de la Diversidad en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Rebeca Peralta León, subrayó que en la discusión de la Constitución para la capital, los constituyentes deberán contemplar los principios de progresividad para que se respeten los derechos adquiridos antes citados.
Además, subrayó la necesidad de asegurar que personas simpatizantes de la comunidad LGBTTTI y que tienen experiencia en el tema, formen parte del Constituyente para echar mano de su trabajo y sobre todo, para exigir que se garantice la inclusión, respeto y reconocimiento de los derechos de esta.
“Hacemos un llamado a la mesa redactora de la Constitución Política de la Ciudad de México, para que estos derechos queden plasmados en la misma y que se amplíen, pues aún falta camino por recorrer”, dijo la asambleísta.
De acuerdo a representantes de la comunidad LGBTTTI, es preciso que en la Constitución se plasme la orientación sexual, identidad, expresión de género y características sexuales; además, en el texto debe quedar consignado, de manera explícita, que queda prohibida toda discriminación motivada por orientación sexual.
Solicitaron a los integrantes de la mesa redactora no partir del “binarismo de género” para otorgar derechos; es decir, que en lugar de hablarse de “hombre y mujer” en los artículos, se hable de personas.
También que queden plasmados los principios de progresividad y principio pro persona, garantizando con ello, la aplicabilidad del respeto a los derechos humanos, a la no discriminación y el trato Igualitario. Consideran que también debe quedar establecido en la Constitución que la reproducción asistida, es un derecho humano.
Solicitaron garantizar el derecho de acceso a la salud a las personas trans con endocrinólogos especialistas en todos los centros de salud y hospitales, así como generar para las personas mayores de la comunidad, políticas públicas enfocadas a proveerles de una vejez estable.
A las personas LGBTTTI en situación de reclusión, solicitan que se les garantice una educación integral, así como capacitación laboral para que al reinsertarse a la sociedad tengan acceso a una mejor calidad de vida.
La legisladora hizo un llamado a los partidos políticos, para que quienes sean electos diputados constituyentes tomen en cuenta la necesidad de incluir “todos los derechos para todas las personas” y con ello contribuir al afianzamiento de una ciudad más respetuosa, donde la cultura de la no discriminación y el trato igualitario, sean pilares fundamentales de la sociedad.
El diputado Iván Texta Solís, informó que la Asamblea Legislativa elaborará un catálogo de derechos de la comunidad LGBTTTI, para que queden establecidos en las leyes secundarias, sanciones, multas o inhabilitaciones a que se harán sujetas aquellas personas o funcionarios que cometan violencia o discriminación que además, será entregado al Constituyente.