spot_img
spot_img

Esto es lo que pasaría si México se convierte en “tercer país seguro”

- Anuncio -

(12 de junio, 2019. Revolución TRESPUNTOCERO).- La tarde de ayer, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, ofreció una conferencia de prensa sin precedentes, mostrando santo y seña de cuáles habían sido los acuerdos que habían concretado junto con el gobierno de Estados Unidos para lograr la no imposición de aranceles con los que amagó Donald Trump a nuestro país.

 

Entre otras cosas, el canciller explicó que el gobierno norteamericano amenazó que la condición para no ejecutar los aranceles, sería que México fuera el “tercer país seguro”. Algo que se evitó gracias a la negociación. Pero ¿qué significaría esto para nuestro país?

 

¿QUÉ ES UN TERCER PAÍS SEGURO?

Se trata de un concepto relativamente nuevo surgido raíz de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados que se firmó en Ginebra, Suiza, en 1951.

Este acuerdo establece que cuando una persona abandona su país para solicitar asilo en otro, este segundo país puede negarse a recibirlo y remitirlo a un tercero que considere que puede darle las mismas atenciones, esto es, “un tercer país seguro”.

Si bien en el fondo, este acuerdo busca proteger la vida de las personas que salen de sus países para sobrevivir, ser un tercer país seguro implica ciertos requisitos. Esto es, no basta desear serlo.

La Convención de Ginebra, impone ciertas condiciones mínimas para serlo y El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), especifica que un país solo puede transferir la responsabilidad de acogida a otro país seguro si ambos países tienen sistemas de asilo que cumplen los mismos estándares. Entre estas se encuentran:

-Se debe garantizar el principio de “no devolución”; esto es, que los solicitantes de asilo no van a ser retornados a su país de origen.

-Se debe cumplir con el derecho a la vivienda, seguridad social, servicios médicos, empleo y educación de los soliticantes.

-Los solicitantes tienen derecho a la reunificación familiar.

Esto aminora la carga del segundo país para atender a las personas que solicitan refugio y sería una medida que Estados Unidos insistiría en tomar para lograr terminar con la entrada ilegal a su país. Al tiempo, pondría a México en una situación difícil de solventar. 

Para algunos especialistas en cuestión de migración México, de hecho, nuestro país funciona en la práctica ya como un tercer país seguro. Tanto así que Estados Unidos enviará a nuestro país más de 8.000- bajo el programa “Quédate en México” en el que los solicitantes de asilo deberán permanecer en suelo mexicano hasta que se resuelva su situación legal. Sin embargo, el serlo oficialmente, obligaría a México a proveer de lo antes mencionado.

Es decir, de oficializarlo, México adquiriría responsabilidades y compromisos internacionales muy fuera de su alcance humanitario y económico. Los migrantes provenientes de Centroamérica que buscan llegar a Estados Unidos tendrían que permanecer en nuestro país.

La situación geográfica de México, complica aún más el panorama; pues se trata de un lugar de paso de miles de migrantes que a diario buscan cruzar la frontera norte en busca de empleos dignos.

No obstante, el gobierno mexicano se ha mantenido optimista a las negociaciones futuras, planteando argumentos que eviten la resolución de ser el “tercer país seguro” y que emparejen las responsabilidades en esta situación humanitaria que no es ajena a ninguna nación.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -