Por: Redacción
13 estados de la República Mexicana carecen de laboratorios de genética que permitan la correcta identificación de personas, que al momento del deceso, carecen de alguna identificación, de acuerdo a una investigación realizada por el diario La Jornada.
Tanto la falta de instalaciones como de un procedimiento homólogo federal para tratar este tipo de casos, ha dejado como consecuencia que el 97% de los cadáveres desconocidos terminen en las fosas comunes; sólo 425 –de un total de 15 mil 618 cuerpos– fueron debidamente documentados e identificados.
A este problema se le agrega la falta de confrontación de datos entre las diversas dependencias. Por ejemplo, en Guerrero, Sonora y Oaxaca no es obligatoria la muestra genética de los restos humanos y los registros no se contrastan con la información ni de la Plataforma México ni de la Procuraduría General de la República (PGR).
Hace cinco meses, en agosto de 2012, la presión de diversas organizaciones sociales obligó a que el Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) se comprometiera a “fortalecer la red nacional de la base de datos de perfiles genéticos” y las 13 entidades que carecían de laboratorios de genética acordaron construir y dotar uno; hasta la fecha ninguno de estos puntos se ha cumplido.
Para más información sobre la administración calderonista consulte el reporte especial de REVOLUCIÓN TRESPUNTOCERO sobre el Libro negro de Felipe Calderón.