spot_img
spot_img

No sólo en México; periodistas colombianos también sufren amenazas del crimen organizado

- Anuncio -

(1 de octubre, 2014).- De forma similar a los mexicanos, los periodistas de Colombia desarrollan su labor profesional entre presiones del crimen organizado, como recientemente sucedió con un grupo que fue amenazado por la organización delictiva de Los Urabeños, debido a sus escritos donde narran las labores criminales de éstos.

Recientemente, el pasado martes 28 de septiembre ocho integrantes de la prensa colombiana recibieron del poderoso grupo criminal (la de mayor influencia en el país), sendas cartas en las ciudades de Cali y Buenaventura, donde se les aseguraba que los matarían si continuaban informando a la población sobre sus actividades.

La prensa local indicó que los mensajes intimidatorios se producían tras la cobertura que los medios de comunicación cafeteros habían hecho alrededor de la captura de Fanny Grueso Bonilla, “La Chily”, integrante de los Urabeños, y quien supuestamente lideraba una casa de tortura en Buenaventura.

En la misivas entregadas a periodistas de El Tiempo, Caracol Radio, Q’hubo Radio y Más Pacifico en el departamento de Valle del Cauca, los criminales aseveraban que la prensa brindaba datos apócrifos en torno al arresto de Grueso Bonilla, e incluso se asumen como perseguidos de los medios en Colombia.

Luego de que llegaran las cartas, el jurista Jorge Armando Otálora, conocido como “el Defensor del Pueblo de Colombia” solicitó a las autoridades que garantizaran protección a los profesionales de la información, por lo que la Fiscalía General de aquel país comenzó las investigaciones para conocer el origen de las misivas.

Debido a que los Urabeños son un grupo descentralizado, resulta difícil saber si la orden de enviar las cartas fue independiente o fue enviada desde los altos mandos, empero, esta situación rememora a los años ochenta y principios de los noventa, cuando el inconmensurable poder del narco en Colombia permitía que los periodistas recibieran amenazas e incluso fueran asesinados por su trabajo, sin ninguna consecuencia.

Previamente a la entrega de dichas cartas, otro famoso grupo delictivo, Los Rastrojos mandó un documento similar a 23 activistas protectores de los derechos humanos, donde los calificaba de “agitadores”.

Por otra parte, la Defensoría del Pueblo de Colombia, informó que son 93 los periodistas víctimas de amenazas tan sólo en los primeros ocho meses del presente año, es decir, más del doble de los que recibieron mensajes intimidatorios en el mismo lapso pero de 2013; un botón de muestra de cómo el crimen organizado coarta la libertad de expresión en la zona.

De acuerdo a la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2014,elaborada por Reporteros Sin Fronteras (RSF), México es el país más inseguro para ejercer la libertad de expresión. No obstante, otros países como  Colombia, Guatemala, Paraguay y Honduras también fueron considerados altamente peligrosos.

 

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -