spot_img
spot_img

Semillas genéticamente modificadas para México: el acecho de los transgénicos (VIDEO)

- Anuncio -


Por: Valentina Pérez Botero

Tw: @vpbotero3_0

 

Las plantaciones de algodón en Estados Unidos se convirtieron en el destino habitual del tráfico de esclavos. Mientras la mano de obra provenía de África, el comercio del fruto blanco tenía como mayor bastión el sur de Asia. En 2002 el gobierno indio autorizó la entrada de algodón genéticamente modificado (GM)  y la condición de sus campesinos los emparentó con los esclavos de EE.UU: su situación desesperada ha llevado a que cada 30 minutos se suicide uno.

El Centro de Derechos Humanos y Justicia Global (CHRGJ) publicó en su informe de 2011 las cifras de la crisis agraria en India que llevaron a concluir que el país enfrenta la ola de suicidios más grande de la historia. A nueve años de la introducción de semillas de las empresas agrobioindustriales, el ejemplo de India sirve para evaluar la posibilidad de la introducción del cultivo comercial de maíz y algodón GM en otras latitudes.

¿Qué pasaría si en México se autoriza la siembra comercial de maíz transgénico? La pregunta la revierten los opositores ¿Cómo y bajo qué criterios lo harías? Elena Kahn, médica de la asociación ambientalista Guerreros Verdes, afirma “ Nos quieren obligar a comer transgénicos” y por obligar se refiere a que no se le ha consultado al país qué piensa al respecto, se han desconocido los llamados campesinos e indígenas que imploran porque se reserve la biodiversidad de los maíces criollos y a la población no se le da la oportunidad de elegir –por falta de un etiquetado claro- si desea consumir o no productos que contengan materias primas transgénicas.

Livia Landy Lara, quien ha trabajado de cerca con grupos indígenas, apunta a que las trasnacionales buscan acaparar el campo mexicano “absorber las tierras de los pueblos autóctonos” con el fin de lucrar.

Del cómo apuntado por la doctora Kahn al por qué especificado por Landy Lara, Hugo Núñez Membrillo, integrante de la mesa de #YoSoy132ambiental, dice que las consecuencias de la autorización no se magnifican en todos los aspectos en los que repercutiría: salud, social, cultural ni del capital biológico del país que está en juego.

Las empresas comercializadoras de las semillas GM, encabezadas por Monsanto, volvieron a presentar permisos de siembra comercial para el 20 por ciento de los estados de la República Mexicana ¿Se aceptarán?

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -