spot_img

Ley de Aguas busca garantizar el suministro para el pueblo; desinformación priista sobre pozos propios es “un argumento ridículo”, afirmó Sheinbaum

La titular del ejecutivo remarcó que la reforma pretende ordenar concesiones, impedir el acaparamiento y asegurar que el agua se use como derecho humano y no como privilegio, además consideró ridículos los comentarios de la oposición cargados de desinformación

- Anuncio -

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que la iniciativa de reforma a la Ley de Aguas Nacionales tiene un propósito central: garantizar el abasto para el pueblo de México y poner fin a los privilegios creados tras el esquema de 1992, cuando el agua comenzó a tratarse como mercancía. Apunto que los señalamientos de que la nueva legislación impediría a las familias usar sus pozos son falsos y responden a intereses que buscan conservar concesiones acaparadas durante décadas. Calificó como “ridículo” el argumento difundido por el priista Rubén Moreira, quien afirmó que un propietario ya no podría explotar el pozo ubicado en su parcela o vivienda.

FOTOGRAFÍA:CAPTURA DE PANTALLA

Sheinbaum explicó que, desde 1992, la Conagua neoliberal permitió que las concesiones se transmitieran entre particulares sin mayor control, lo que derivó en sobreexplotación de cuerpos de agua y en una acumulación excesiva de volúmenes en manos de actores económicos con poder. Mencionó también regiones donde hay 10 pozos en operación, pero podrían abrirse otros 10 para abastecer a familias que carecen de agua; sin embargo, esos nuevos pozos no son posibles porque los volúmenes ya fueron asignados a particulares que no los usan.

La mandataria recordó que al inicio del sexenio se convocó a un gran acuerdo para que concesiones no utilizadas regresaran voluntariamente a la Conagua. Agricultores y empresarios entregaron volúmenes que no estaban explotando, lo que permitió orientar el recurso hacia quienes sí lo requieren. Subrayó que la reforma propone ordenar este proceso y terminar con prácticas como la venta de agua agrícola a desarrollos inmobiliarios, aun cuando el líquido fue concesionado para producir alimentos. Señaló que algunos distritos de riego generan ganancias de más de 300 millones de pesos anuales revendiendo agua a municipios, lo que calificó como un abuso que la ley debe impedir.

FOTOGRAFÍA:CAPTURA DE PANTALLA

En ese contexto, Sheinbaum sostuvo que la oposición al proyecto proviene de grupos que buscan mantener esos privilegios. Aseguró que la reforma no afecta la herencia de predios ni la transmisión del uso del agua a descendientes, y reiteró que quien afirme lo contrario está mintiendo. Señaló que se exhibirán en Palacio Nacional las concesiones otorgadas durante administraciones anteriores, particularmente en el sexenio de Felipe Calderón, para mostrar cómo se consolidó el acaparamiento en diversas regiones.

La presidenta destacó que el objetivo de la iniciativa es ordenar un recurso escaso y garantizar que llegue a quienes más lo necesitan. Afirmó que la ley fortalece el derecho humano al agua y reconoce al líquido como bien de la nación, no como objeto de especulación. Agregó que se está apoyando a productores agrícolas para tecnificar el riego y hacer más eficiente su consumo, con el fin de que puedan mantener su actividad sin prácticas que limiten el suministro para otras comunidades.

FOTOGRAFÍA:CAPTURA DE PANTALLA

Al ser cuestionada sobre las declaraciones de Moreira, Sheinbaum reiteró que su postura es insostenible y carente de sustento. Invitó al legislador a aclarar públicamente si respalda el acaparamiento del agua. También señaló que grupos que participaron en bloqueos recientes —como los encabezados por Rogelio García Moreno en Matamoros, identificado por la prensa como operador político de la excandidata presidencial panistaresponden a intereses particulares y no a necesidades reales del campo.

Sheinbaum aseguró que la reforma y las obras en curso, como el acueducto Agua para Colima presentado recientemente, forman parte de una política hídrica que busca garantizar el acceso para todas y todos. Sostuvo que el desarrollo económico no se frena con ordenamientos de este tipo, sino que se fortalece cuando se impulsa que industrias intensivas en agua se ubiquen en regiones donde el recurso es abundante, como Veracruz, Campeche o el sur-sureste.

FOTOGRAFÍA:CAPTURA DE PANTALLA

Al finalizar, la presidenta reiteró el principio que guía la reforma: “Sí a la ley, sí al Estado de derecho”. Subrayó que la lucha del Gobierno de México es contra el acaparamiento y a favor del derecho humano al agua, para que el recurso deje de servir a unos cuantos y se distribuya de manera justa en todo el país.

Conagua aclara alcances de la reforma hídrica y señala que quienes la distorsionan buscan proteger intereses particulares

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -

MÁS RECIENTE

- Anuncio -

NO DEJES DE LEER

- Anuncio -