Autoridades coordinas liberaron de 20 mil juveniles de acúmura y 10 mil crías de pescado blanco en el Lago de Pátzcuaro, como parte de las acciones para recuperar a las especies nativas de este cuerpo de agua.
Estas especies fueron producidas mediante técnicas de acuacultura, una actividad que resulta esencial para garantizar el abasto de alimentos a la población de la ribera del lago de Pátzcuaro.
En esta acción participaron la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), a través del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), el Gobierno del Estado de Michoacán, el Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera (CRIAP) Pátzcuaro del IMIPAS y la Comisión de Pesca (Compesca) del Estado de Michoacán.
La liberación de este jueves es clave para la recuperación de la acúmara (Algansea lacustris) y el pescado blanco (Chirostoma estor), especies nativas que están catalogadas en peligro crítico y de extinción, respectivamente, por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Medida aporta a la soberanía alimentaria y la preservación
La medida también beneficiará a 800 pescadoras y pescadores de 24 comunidades que dependen de la pesca, el turismo y la gastronomía alrededor del Lago de Pátzcuaro, un cuerpo de agua muy importante para la región que representa un gran impacto socioeconómico para los habitantes.
De esta manera, los gobiernos federal y estatal contribuyen al fortalecimiento de la seguridad y soberanía alimentaria y, al mismo tiempo, a la preservación del patrimonio biocultural de los pueblos originarios.
En la actualidad, el CRIAP-Pátzcuaro registra avances destacados en la investigación y reproducción de ambas especies. Se ha logrado completar su ciclo de vida mediante la acuacultura, lo que permite mantener una producción sostenida y anual de crías.
Además, las y los especialistas han realizado la transferencia tecnológica para la producción de crías de pescado blanco y, con ello, fortalecer las capacidades locales y el aprovechamiento sustentable de los recursos acuícolas.
En la liberación también participaron autoridades municipales de Pátzcuaro, Tzintzuntzan y Quiroga, representantes y pescadores de las comunidades indígenas de la ribera del lago, profesores y estudiantes del sector académico.


